

FOTOSIMBIOSIS
Realizado por:
María Paz Novoa
Juliana Jimenez
Andrés Cruz
2017














HUMEDAL CÓRDOBA - BOGOTÁ
El Lugar

diagnóstico
Se observa que a diferencia de la relacion de mutalismo existente en la naturaleza la relación actual entre el ser humano y el humedal es de sinecrosis. Por esto, se analizó un organismo presente en el humedal, la microalga, capaz de sobrevivir a condiciones extremas y altamente eficiente en la fijación de CO2, por medio de la fotosíntesis. Así, se busca replicar los procesos realizados por las microalgas de manera artificial en diferentes escalas para generar una relación simbiótica entre ser humano y naturaleza.
Para replicar los procesos de las microalgas en el entorno se utilizó el método de perlin noise y el método de voronoi. El primero identifica puntos estratégicos a partir de la lectura del territorio. Posteriormente estos puntos son utilizados en el método de voronoi el cuál es un sistema de organización que plantea unos polígonos resultantes de las intersecciones de las mediatrices, así los polígonos son equidistantes entre los puntos a su alrededor, designando un área de afluencia para cada punto. Con el método de voronoi se busca plantear un posible trazado urbano que considere los nodos estratégicos encontrados anteriormente.
¿CÓMO?



concepto

propuesta urbana zonal
propuesta urbana local

Se utiliza el metodo de voronoi para plantear un nuevo trazado que genera la renaturalización del humedal, permitiendo que este mute en todo el lugar mediando los procesos generados por las microalgas. Aparecen además laboratorios urbanos que pretenden generar una nueva relación entre los usuarios, la arquitectura y su entorno. De esta manera el proyecto actúa como un reactor de conocimiento.


propuesta urbana 12 ha
La propuesta busca desarrollar nuevas formas de habitar el humedal, siendo este el elemento primordial para la articulación del nuevo paisaje. Se busca aumentar los indicadores del espacio natural integrando ademas nuevos usos para la interacción de humanos y no humanos con el humedal, promoviendo nuevas experiencias que generen una relación intima entre el humedal y sus usuarios. Para esto se proponen diferentes espacios que pretender interactuar en diferentes escalas con el entorno natural, desde las microalgas hasta los cuerpos celestes. Para esta interacción surgen los laboratorios urbanos espacios de conocimiento donde se dan nuevas relaciones con la arquitectura.
